2.9.15

Marcuse

Nació en Berlín en 1898 y murió en 1979.
Su pensamiento fundamentado en elementos procedentes del marxismo y el freudismo, constituye una crítica de la sociedad industrial, cuyo carácter represivo acaba por incorporar a la clase obrera confirmándola y convirtiéndola a su vez en explotadora indirecta de las clases marginada de los países pobres.

31.8.15

Rousseau

Ginebra, Suiza, 1712-1778.
Se enfrenta a la concepción ilustrada del progreso, considerando que los hombres en estado natural son por definición inocentes y felices, y que son la cultura y la civilización las que imponen la desigualdad entre ellos, en especial, a partir del establecimiento de la propiedad, y, con ello, les acarrea la infelicidad.
Centra su pensamiento en la condición humana y las consecuencias a nivel político de esta. El ser humano es bueno por naturaleza y por tanto, el ser humano vive feliz.

28.8.15

Savater

Nació en San Sebastián en 1947. Filósofo y escritor español dedicado sobre todo a la reflexión sobre la ética.
Considera a la filosofía como una actividad de crítica permanente, de expresión inalienable de la subjetividad e incluso como provocación.
Se define como un "filósofo de compañía!. Su filosofía política ha evolucionado desde el pensamiento libertario, que mantuvo en los sesenta al individualismo democrático, socialdemócrata, liberal y universalista de su etapa posterior.
Se opone a aquellos partidos que hacen de la exaltación patriótica su seña principal de identidad.

26.8.15

Pitágoras

Nació en la isla de Samos, actual Grecia, 572 a.C y murió en Metapono, actual Italia en el 497 a.C.
El pitagorismo fue un estilo de vida, inspirado en un ideal ascético y basado en la comunidad de bienes, cuyo principal objetivo era la purificación ritual de sus miembros a través del cultivo de un saber en el que la música y las matemáticas desempeñaban un papel importante. El camino de ese saber era la filosofía, termino que, según la tradición, Pitágoras fue el primero en emplear en su sentido literal de "amor a la sabiduría".

24.8.15

Texto 7.

Hay muchos problemas que permanecerán necesariamente insolubles para el intelecto humano: ¿tiene el universo una unidad de plan o designio, o es una fortuita conexión de átomos? ¿Es la conciencia una parte del universo o es un accidente transitorio en un pequeño planeta como el nuestro? ¿El bien y el mal son de alguna importancia para el universo, o solamente para el hombre? La filosofía plantea problemas de este género, y los diversos filósofos contestan a ellos de diversas maneras. Pero parece que, sea o no posible hallarles una respuesta, las que propone la filosofía no pueden ser demostradas como verdaderas. Sin embargo, por muy débil que sea la esperanza de hallar una respuesta, es una parte de la tarea de la filosofía continuar la consideración de estos problemas, haciéndonos conscientes de su importancia, examinando todo lo que nos aproxima a ellos, y manteniendo vivo este interés especulativo por el universo, que nos expondríamos a matar si nos limitáramos al conocimiento de lo que puede ser establecido mediante un saber definitivo.

-BERTRAND RUSSELL, Los problemas de la filosofía (1912)

EJERCICIOS

1. ¿De qué crees que ha servido a la historia de la humanidad el camino que abren con sus preguntas, a pesar de no tener la certeza de poder hallar la respuesta correcta?

Ha servido para hacernos conscientes de la importancia de todo aquello que nos rodea y para mantener vivo el interés especulativo por ello.

21.8.15

Texto 6.

"Hace un instante, les decía que filosofar era el esfuerzo por adquirir certeza acerca de lo fundamental. Pero debo apresurarme a reconocer que eso, sin más, no es filosofar. Nuestros remotos abuelos ibéricos, los que decoraban las paredes de la cueva de Altamira, y todos los humanos, desde la oscura frontera de su aparición, han hecho ese esfuerzo porque el hombre es un ser inseguro, y ciertamente no filosofaban. El intentar obtener un saber, un conocimiento adecuado de las cosas, para actuar adecuadamente sobre ellas de manera ajustada a sus propósitos, es algo que el hombre hace desde que lo hay. La filosofía consiste, sí, en eso mismo, pero rechazando ciertas formas y técnicas de conocimiento y sustituyéndolas por otras. El hombre de halla siempre dotado de ciertas creencias que recibe de su entorno, es por ello constitutivamente un 'heredero', y confía -es decir, cree- en determinados procedimientos como los más acreditados para orientas su existencia. Pues bien, la filosofía surgió en el ánimo de algunos hombres cuando se sintieron en desvío respecto a las creencias entonces vigentes, y tu vieron la audacia incomparable de atreverse a sustituirlas por otras nuevas: la fe en el poder esclarecedor de la propia razón humana como método superior de conocimiento, la fe en la mera razón como intérprete de la enigmática realidad que nos rodea."

- PAULINO GARAGORRI. Introducción a Ortega.

EJERCICIOS

1. ¿Cuáles son, según el texto, las razones por las que el hombre ha necesitado siempre tener unas creencias? ¿Estás de acuerdo? Razona la respuesta.

La razón que resulta el texto es porque el hombre es un ser inseguro.
Sí que estoy de acuerdo porque el ser humano siempre se ha aferrado a las creencia para sentirse seguro de sí mismo.

2. ¿Cómo define la filosofía?

La respuesta se diferencia por la razón; cosas que no tienen las creencias.

3. ¿Cuáles son las razones de que surja la filosofía? ¿Históricamente, ocurrió lo que afirma con respecto a este tema?

La filosofía surgió en el ánimo de algunos hombres cuando se sintieron en desvío respecto a las creencias de entonces, por estar incompletas.
Históricamente, la filosofía apareció así porque dejaron de creerse aquellas creencias y se decidió buscar la razón.

4. ¿Qué significa que el hombre es heredero? Señala un mínimo de tres creencias comunes a las personas de nuestra sociedad.

Significa que el hombre recibe los conocimientos y forma de vida de sus antepasados y de los que nos rodea.
Cortesía, supersticiones, educación (creencias)

20.8.15

Texto 5.

"En Grecia es la filosofía la que inventa el Conocimiento como modo de pensar riguroso, el cual se impone al hombre haciéndole ver que las cosas tienen que ser como son y no de otra manera. Descubre el pensamiento necesario o necesitativo. Al hacerlo se da perfecta cuenta de la diferencia radical entre su modo de pensar y los otros que en torno de ella existían. ¿Qué otra formas de actitud mental ante la Realidad había a la vista? La religión, la mitología, la poesía, las teologías órficas. El pensar de todas estas 'disciplinas' consiste en pensar cosas plausibles, que acoso son, que parecían ser; pero no en pensar necesidades, cosas que no dependen de nuestro albedrío reconocer o no, sino que, una vez entendidas, se imponen sin remedio a nuestra mente."

- JOSÉ ORTEGA Y GASSET. La idea de principio en Leibniz.

EJERCICIOS

1. Confecciona un mapa conceptual del texto.