2.9.15

Marcuse

Nació en Berlín en 1898 y murió en 1979.
Su pensamiento fundamentado en elementos procedentes del marxismo y el freudismo, constituye una crítica de la sociedad industrial, cuyo carácter represivo acaba por incorporar a la clase obrera confirmándola y convirtiéndola a su vez en explotadora indirecta de las clases marginada de los países pobres.

31.8.15

Rousseau

Ginebra, Suiza, 1712-1778.
Se enfrenta a la concepción ilustrada del progreso, considerando que los hombres en estado natural son por definición inocentes y felices, y que son la cultura y la civilización las que imponen la desigualdad entre ellos, en especial, a partir del establecimiento de la propiedad, y, con ello, les acarrea la infelicidad.
Centra su pensamiento en la condición humana y las consecuencias a nivel político de esta. El ser humano es bueno por naturaleza y por tanto, el ser humano vive feliz.

28.8.15

Savater

Nació en San Sebastián en 1947. Filósofo y escritor español dedicado sobre todo a la reflexión sobre la ética.
Considera a la filosofía como una actividad de crítica permanente, de expresión inalienable de la subjetividad e incluso como provocación.
Se define como un "filósofo de compañía!. Su filosofía política ha evolucionado desde el pensamiento libertario, que mantuvo en los sesenta al individualismo democrático, socialdemócrata, liberal y universalista de su etapa posterior.
Se opone a aquellos partidos que hacen de la exaltación patriótica su seña principal de identidad.

26.8.15

Pitágoras

Nació en la isla de Samos, actual Grecia, 572 a.C y murió en Metapono, actual Italia en el 497 a.C.
El pitagorismo fue un estilo de vida, inspirado en un ideal ascético y basado en la comunidad de bienes, cuyo principal objetivo era la purificación ritual de sus miembros a través del cultivo de un saber en el que la música y las matemáticas desempeñaban un papel importante. El camino de ese saber era la filosofía, termino que, según la tradición, Pitágoras fue el primero en emplear en su sentido literal de "amor a la sabiduría".

24.8.15

Texto 7.

Hay muchos problemas que permanecerán necesariamente insolubles para el intelecto humano: ¿tiene el universo una unidad de plan o designio, o es una fortuita conexión de átomos? ¿Es la conciencia una parte del universo o es un accidente transitorio en un pequeño planeta como el nuestro? ¿El bien y el mal son de alguna importancia para el universo, o solamente para el hombre? La filosofía plantea problemas de este género, y los diversos filósofos contestan a ellos de diversas maneras. Pero parece que, sea o no posible hallarles una respuesta, las que propone la filosofía no pueden ser demostradas como verdaderas. Sin embargo, por muy débil que sea la esperanza de hallar una respuesta, es una parte de la tarea de la filosofía continuar la consideración de estos problemas, haciéndonos conscientes de su importancia, examinando todo lo que nos aproxima a ellos, y manteniendo vivo este interés especulativo por el universo, que nos expondríamos a matar si nos limitáramos al conocimiento de lo que puede ser establecido mediante un saber definitivo.

-BERTRAND RUSSELL, Los problemas de la filosofía (1912)

EJERCICIOS

1. ¿De qué crees que ha servido a la historia de la humanidad el camino que abren con sus preguntas, a pesar de no tener la certeza de poder hallar la respuesta correcta?

Ha servido para hacernos conscientes de la importancia de todo aquello que nos rodea y para mantener vivo el interés especulativo por ello.

21.8.15

Texto 6.

"Hace un instante, les decía que filosofar era el esfuerzo por adquirir certeza acerca de lo fundamental. Pero debo apresurarme a reconocer que eso, sin más, no es filosofar. Nuestros remotos abuelos ibéricos, los que decoraban las paredes de la cueva de Altamira, y todos los humanos, desde la oscura frontera de su aparición, han hecho ese esfuerzo porque el hombre es un ser inseguro, y ciertamente no filosofaban. El intentar obtener un saber, un conocimiento adecuado de las cosas, para actuar adecuadamente sobre ellas de manera ajustada a sus propósitos, es algo que el hombre hace desde que lo hay. La filosofía consiste, sí, en eso mismo, pero rechazando ciertas formas y técnicas de conocimiento y sustituyéndolas por otras. El hombre de halla siempre dotado de ciertas creencias que recibe de su entorno, es por ello constitutivamente un 'heredero', y confía -es decir, cree- en determinados procedimientos como los más acreditados para orientas su existencia. Pues bien, la filosofía surgió en el ánimo de algunos hombres cuando se sintieron en desvío respecto a las creencias entonces vigentes, y tu vieron la audacia incomparable de atreverse a sustituirlas por otras nuevas: la fe en el poder esclarecedor de la propia razón humana como método superior de conocimiento, la fe en la mera razón como intérprete de la enigmática realidad que nos rodea."

- PAULINO GARAGORRI. Introducción a Ortega.

EJERCICIOS

1. ¿Cuáles son, según el texto, las razones por las que el hombre ha necesitado siempre tener unas creencias? ¿Estás de acuerdo? Razona la respuesta.

La razón que resulta el texto es porque el hombre es un ser inseguro.
Sí que estoy de acuerdo porque el ser humano siempre se ha aferrado a las creencia para sentirse seguro de sí mismo.

2. ¿Cómo define la filosofía?

La respuesta se diferencia por la razón; cosas que no tienen las creencias.

3. ¿Cuáles son las razones de que surja la filosofía? ¿Históricamente, ocurrió lo que afirma con respecto a este tema?

La filosofía surgió en el ánimo de algunos hombres cuando se sintieron en desvío respecto a las creencias de entonces, por estar incompletas.
Históricamente, la filosofía apareció así porque dejaron de creerse aquellas creencias y se decidió buscar la razón.

4. ¿Qué significa que el hombre es heredero? Señala un mínimo de tres creencias comunes a las personas de nuestra sociedad.

Significa que el hombre recibe los conocimientos y forma de vida de sus antepasados y de los que nos rodea.
Cortesía, supersticiones, educación (creencias)

20.8.15

Texto 5.

"En Grecia es la filosofía la que inventa el Conocimiento como modo de pensar riguroso, el cual se impone al hombre haciéndole ver que las cosas tienen que ser como son y no de otra manera. Descubre el pensamiento necesario o necesitativo. Al hacerlo se da perfecta cuenta de la diferencia radical entre su modo de pensar y los otros que en torno de ella existían. ¿Qué otra formas de actitud mental ante la Realidad había a la vista? La religión, la mitología, la poesía, las teologías órficas. El pensar de todas estas 'disciplinas' consiste en pensar cosas plausibles, que acoso son, que parecían ser; pero no en pensar necesidades, cosas que no dependen de nuestro albedrío reconocer o no, sino que, una vez entendidas, se imponen sin remedio a nuestra mente."

- JOSÉ ORTEGA Y GASSET. La idea de principio en Leibniz.

EJERCICIOS

1. Confecciona un mapa conceptual del texto.


Texto 4.

La palabra "filosofía", en el uso que yo propongo que se le dé, significará primeramente un intento de pensar, de una manera clara y comprehensiva, acerca de: a) la naturaleza del universo, y b) los principios de la conducta.
En pocas palabras: la filosofía se ocupa primariamente de lo que hay en el mundo y de lo que nosotros debemos hacer al respecto.

- J.J.C. SMART: Los confines de la filosofía. En La concepción analítica de la filosofía, de J. MUGUERZA, pág 692.

EJERCICIOS

1. ¿Se puede hacer filosofía deteniéndose de la vida? Es búsqueda de sentida, ¿sentido a qué?

No, ya que para hacer filosofía debemos reflexionar sobre la vida, por eso si nos desentendemos no conseguimos hacer filosofía.
La filosofía busca el sentido de la vida, busca la verdad reflexionando.

Texto 3.

EL PROBLEMA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

"Cuando el hombre y la razón creyeron serlo todo se perdieron a sí mismos;quedaron, en cierto modo, anonadados. De esta suerte, el hombre del siglo XX se encuentra más solo aún; esta vez, su mundo, sin Dios, y sin sí mismo. Singular condición histórica. Intelectualmente, no le queda al hombre de hoy más que el lugar ontológico donde pudo inscribirse la realidad del mundo, de Dios y de su propia existencia. Es la soledad absoluta. A solas con su pasar, sin más apoyo que lo que fue, el hombre actual huye de su propio vacío: se refugia en la reviviscencia mnemónica (revivir los recuerdos) de un pasado; exprime las maravillosas posibilidades técnicas del universo; marcha veloz a la solución de los urgentes problemas cotidianos. Huye de sí; hace transcurrir su vida sobre la superficie de sí mismo. Renuncia a adoptar actitudes radicales y últimas: la existencia del hombre actual es constitutivamente centrífuga y penúltima. De ahí el angustioso coeficiente de provisionalidad que amenaza disolver la vida contemporánea. Pero si, por un esfuerzo supremo, logra el hombre replegarse sobre sí mismo, siente pasar por su abismático fondo, como umbrae silentes (sombras silenciosas), las interrogantes últimas de la existencia. Resuenan en la oquedad de su persona las cuestiones acerca del ser, del mundo y de la verdad. Enclavados en esta nueva soledad sonora, nos hallamos situados allende todo cuanto hay, en una especie de situación trans-real: es una situación estrictamente trans-física, metafísica. Su fórmula intelectual es justamente el problema de la filosofía contemporánea".

- X. ZUBIRI: Naturaleza, Historia, Dios. Madrid, Alianza.

EJERCICIOS

1. Haz un mapa conceptual del texto 3.


Texto 2.

Todos los hombres y todas las mujeres son filósofos; o permítasenos decir, si ellos no son conscientes de tener problemas filosóficos, tienen, en cualquier caso, prejuicios filosóficos. La mayor parte de estos prejuicios son teorías que (los humanos) inconscientemente dan por sentadas o que han absorbido de su ambiente intelectual o de la tradición.
Puesto que pocas de estas teorías son conscientemente sostenidas, constituyes prejuicios en el sentido de que son sostenidas sin examen crítico, incluso a pesar de que puedan ser de gran importancia para las acciones prácticas de la gente y para su vida entera.
Una justificación de la existencia de la filosofía profesional reside en el hecho de que los hombres necesitan que haya quien examine críticamente estas extendidas e influyentes teorías (...).
Toda filosofía debe partir de las dudosas y a menudo perniciosas concepciones del sentido común acrítico. Su objetivo es el sentido común crítico e ilustrado: una concepción más próxima a la verdad y con una influencia menos perniciosa sobre la vida humana.

-K.R. POPPER: Cómo veo la filosofía, pág.64

EJERCICIOS

1. Resumen del texto

Todos los hombre y mujeres son filósofos, si no son conscientes de tener problemas filosóficos, tienen prejuicios filosóficos. El objetivo de la filosofía es una concepción más próxima a la verdad y con una influencia menos perjudicial sobre la vida humana.

2. ¿Tú puedes ser un filósofo? Contesta utilizando las ideas del texto 2.

No, no todos podemos ser filósofos. A pesar de estar rodeados de filosofía, esas ideas se nos transmiten sin tener espíritu crítico, es decir, tenemos prejuicios filosóficos. Para ser filósofo debes liberarte de esos prejuicios y contestar o preguntar con nuestra propia opinión.

10.8.15

Texto 1.

No es posible aprender filosofía, pues ¿dónde está, quién la posee y en qué podemos reconocerla? Sólo se puede aprender a filosofar, es decir, a ejercitar el talento de la razón siguiendo sus principios generales en ciertos ensayos existentes, pero siempre salvando el derecho de la razón a examinar esos principios en sus propias fuentes y a refrendarlos o rechazarlos.
-I.KANT: Crítica de la razón pura, A 838, B 866 

EJERCICIOS

1. Identificar en el texto 1 los apartados del documento 1.

- Explicitar de forma consciente los supuestos de las diferentes ideologías las cuales subyacen al discurso de las ciencias
 examinar esos principios en sus propias fuentes

- Situar las propias ideas en un marco que posibilite la tarea de integrar y recomponer la diversidad de conocimientos y valores que se poseen.
Examinar esos principios en sus propias fuentes y a refrendarlos o rechazarlos

- Aprender a usar la razón en el debate de las ideas y en el análisis de los hechos.
Ejercitar el talento de la razón siguiendo sus principios generales en ciertos ensayos existentes.

- Desarrollar un pensamiento autónomo y crítico y una actitud abierta a nuevas formas de pensar, sentir y actuar.
Examinar esos principios en sus propias fuentes y a refrendarlos o rechazarlos

5.8.15

3.8.15

Un ser extraño.

Lo único que necesitamos para ser buenos filósofos es la capacidad de asombro, que al parecer, va desapareciendo cuando vamos creciendo porque lo tenemos todo muy visto.
Aunque a todos nos hagan pensar las preguntas filosóficas, no todo el mundo se convierte en filósofo.
Un filósofo nunca ha sabido habituarse del todo al mundo, al igual que un niño pequeño, por eso quieren saber el por qué de las cosas.

31.7.15

¿Qué es la filosofía?

Es más fácil hacerse preguntas filosóficas que responderlas.
No se conoce ninguna cultura que no se haya preocupado por saber quiénes son los seres humanos y de dónde procede el mundo.
La historia nos muestra muchas respuestas diferentes a cada una de las preguntas filosóficas planteadas, ya que según va pasando el tiempo tenemos diferentes puntos de vista y diferentes pensamientos, aunque también depende de la forma de pensar de cada uno.
Los humanos pensamos que participamos en algo misterioso y nos gustaría desvelar ese misterio, a través del pensamiento y la reflexión.

29.7.15

Vocabulario 1

-FILOSOFÍA: Amor a la sabiduría. Búsqueda de la verdad.

-ONTOLOGÍA: Rama de la filosofía que estudia el Ser.

-ESCEPTICISMO: Creencia de ciertos filósofos que consiste en afirmar que la verdad no existe, o que, si existe, el hombre es incapaz de conocerla.

-METAFÍSICA: Es una rama de la filosofía que habla sobre ideas abstractas como la libertad o el alma.

-MITO: Narraciones ficticias con las que ser intenta dar respuestas a preguntas a través de los Dioses.

-LOGOS: Razonamiento, argumentación, habla,discurso. Da razón de las cosas

27.7.15

José Ortega y Gasset

Nació en 1883 en Madrid y murió en 1955. Exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital (raciovitalismo).
El perspectivismo sostiene que toda percepción e ideación es subjetiva. Para él, cada sujeto tiene su propia forma de acceder a la realidad, su propia parte de verdad, que puede ser incluso contradictoria con la de los demás.
La razón vital integra todas las exigencias.

24.7.15

Karl Popper

Nació en 1902 en Viena y murió en Londres en 1994.
Para Popper bastaría con delimitar rigurosamente el terreno propio de la ciencia, sin que fuera necesario negar la eficacia de otros discursos en ámbitos distintos al de la ciencia. Cree posible determinar racionalmente el curso futuro de la historia. En una de sus obras aborda el problema de los límites entre la ciencia y la metafísica, y se propone la búsqueda de un llamado"criterio de demarcación" entre las mismas que permita, de forma tan objetiva como sea posible, distinguir las proposiciones científicas de aquellas que no lo son.

22.7.15

Immanuel Kant

Nació en 1724 en Königsberg y murió en 1804.
Fue un filósofo alemán, considerado, por muchos, como el pensador más influyente de la era moderna.
Las enseñanzas de Kant que se basaban más el racionalismo que en la revelación divina, le crearon problemas con el Gobierno de Prusia.
La filosofía de Kant, a veces llamada filosofía crítica, está recogida en su "Crítica de la razón pura", en la que examinó las bases del conocimiento humano y creó una epistemología individual. Diferenciaba los modos de pensar en proposiciones analíticas y sintéticas. Describe su sistema ético, basado en la idea de que la razón es la autoridad última de la moral, ningún acto realizado por conveniencia o sólo por obediencia de la ley o costumbre puede considerarse como moral.

Presentación

Hola y bienvenido a mi blog: Manual para el Estudiante.

En este blog tendrás a tú disposición una cantidad de material necesario para sobrevivir al instituto.
Encontrarás tanto apuntes, como trabajos varios para esos días en los que te entra pereza ponerte a trabajar.

Todos los trabajos y apuntes subidos a esta página web han sido creados por mí.

Si tienes alguna pregunta, consulta o petición, puedes enviarme un correo a: thesurvivorstudent@gmail.com

Muchas gracias :)